jueves, 23 de junio de 2011

E topia- García



Texto E-topia Viviendas y Barrios / William Mitchell

William Mitchell
• Profesor de Media Arts and Sciences en el Massachusetts Institute of Technology (MIT)
• Decano de la Facultad de Arquitectura y Planificación (MIT)
• Jefe del Programa de Artes Digitales y las Ciencias (MIT)
• Autor de libros, relacionados con las ciudades inteligentes.

Media Arts es un arte complejo así como la transición que la sociedad contemporánea está viviendo bajo la difusión de los nuevos medios digitales e Internet que están modificando las relaciones con el entorno más cercano, con lo material-inmaterial, en síntesis, con nuestro cotidiano vivir. Por lo cual W.Mitchell posee bastante libros y propuestas sobre las ciudades inteligentes.
En Texto se encuentran los siguientes puntos de análisis:
• El abandono del lugar
• Viviendas reconfiguradas
• Rediseñando la planificación y zonificación
• Sociología de un hábitat cableado
• La atracción local manda
• Revitalización de la vida local
• Lugares de encuentro
• En la línea o en línea
• Un Cambio de escala
• Conectividad y Sociabilidad
• Ciber Territorio-Disputado

Con la incorporación del internet en los hogares la conectividad aumenta, las ciudades comienzan a ser más rápida e inteligentes, la interconexión cambia las actividades económica y sociales, es así como a través de un mail o solo una llamada podemos realizar nuestras compras de supermercado, al igual que una consulta médica.
Esta conectividad nos abre una nueva opción de trabajo, la cual es el teletrabajo, es una modalidad laboral que desarrollaremos desde nuestros hogares, por lo cual nuestras viviendas deberán ser configuradas y brindar un espacio de oficina en el hogar. Pero este modulo de home-office no será suficiente para desarrollar toda una carrera laboral desde la casa por lo cual será necesario volver a los antiguos tipos de viviendas de comerciantes donde convivían el hogar y el negocio, una opción moderna de esto son los loft que brindan espacio de taller y vivienda a la vez, pero funcionalmente esto no es muy eficaz por lo cual se propone una modalidad de trabajo compartida donde se cumplan horarios en una oficina real y otros en el hogar, así evitamos el abuso por parte de las compañías y la inmunidad de fiscalización del horario de trabajo correcto, el teletrabajo permite al empresario ahorrar en oficinas y brinda la posibilidad de explotar al empleado sin control alguno. Es por esto que se propone la modalidad compartida que será efectiva gracias a la conectividad del transporte y al nuevo uso del suelo, ya que al no necesitarse una zona empresarial fija, la zonificación cambia y los barrios se vuelven mixtos, donde viviendas y espacios comerciales convivan, el hogar tiene un mayor valor y las relaciones primarias, ya sean parejas, novios o amantes; tienen mayor importancia, las personas realizaran mas vida de hogar.
La conectividad también nos permitirá vivir donde deseemos, el mundo se nos abre y podemos optar por tener nuestro hogar donde se nos plazca, solo necesitaremos una conexión a internet, las ciudades turísticas o de importancia cultural dejaran solo ser de visitas para transformarse en residenciales, por ejemplo Venecia que sufre gran inmigración producto de la falta de un espacio industrial podrá nuevamente cobijar a trabajadores. Pero esta posibilidad de vivir en lugares ricos arquitectónicamente y culturalmente, nace el concepto de “ciudad dual”, el cual hace que las ciudades empiecen a competir por captar habitantes, las ciudades con menos atractivos y alejadas de la nueva conectividad quedaran segregadas y los más necesitados serán abandonados a su suerte.
Toda esta interconexión reformula los espacio públicos, dejan de ser físicos, ya no solo es un punto de encuentro una plaza o un parque, sino que el ciberespacio brinda miles de opciones para interactuar a través de avatares y redes sociales, ya sean facebook, sims, habbo o second life. Según Michael Dertouzos en un pueblo caminado puedes conocer 200 personas, en automóvil 200.000 y por la red informática 200 millones. Las personas más tímidas o retraídas tendrán la opción de conocer y conversar con gente con intereses mutuos, siendo nuevamente un arma de doble filo al no encontrarse con un control fiscalizador, por lo cual pederastas o estafadores pueden accionar sin ningún problema y restricción; esto abre la brecha que al ser un espacio ideal carece de realidad, por lo cual nunca reemplazara al contacto real, es así como nacen las comunidades virtuales donde la gente se contacta a través de intereses mutuos y cada cierto tiempo se reúnen físicamente para compartir y disfrutar.
Los hoteles y edificios empiezan a contar con salas de reuniones o multiuso para dar espacio a estos encuentros. Así como los cibercafés o cafés normales que cuentan con espacios tecnológicos que permitan reunirse a través de la necesidad de conexión a internet, y la vez las universidades con bibliotecas o grandes salas con wifi donde los alumnos tengan un espacio de encuentro real. La idea es la conectividad llegue a todos y todo el mundo pueda hacer uso de ella, que no sea un elemento segregado ni aislante.
Los mas reacios a la conectividad también hacen uso de ella a través de la telefonía, la cual permite concertar citas o encuentros con personas importante para nosotros, antiguamente bastaba con ir a una plaza o un parque y encontrarse con los amigos, en la ciudad actual al ser tan grande la posibilidad de encuentro casual es baja por lo cual es necesario fijar una cita en un lugar especifico, aunque la tecnología actual permite a través de GPS incorporados en los celulares saber exactamente donde se encuentra una persona, o por el contrario saber perfecto donde no debemos ir sino queremos encontrarnos con alguien no grato. Siempre es necesario fijar una hora y lugar, o leer las redes sociales en línea donde las personas van destacando o anunciando donde y que cosa entretenida o de acontecimiento está sucediendo en ese momento, llamando a la masa a concurrir.
Esta conectividad también es un medio de protesta política donde la gente se expresa y da su opinión; en chile contamos con el caso de Ximena Ossandon que por medio de su twiter expreso que su sueldo era “reguleque” el cual ascendía a 3.700.000, por lo cual los mismos twiteros hicieron presión y pidieron la renuncia de esta persona. Es así como estas redes permiten una fluida comunicación y divulgación de noticias de impacto político.
Esto nos hace sentir que dejamos de ser miembros de una sola comunidad física sino que podemos estar al tanto de todo lo que sucede en el mundo o de lugares que cautivan nuestra atención. Earthcam es una página que permite esto, al poseer cámaras dispuestas por todo el orbe que permite saber que está sucediendo en tiempo real en cualquier lugar del mundo.
Como conclusión puedo decir que si la internet avance al nivel al actual incorporándose en lugares y pueblos tan remotos como alejados de la modernidad, será una conectividad real y no un medio aislante para la elite social. Los gobiernos deben ser responsables de subsidiar la incorporación de elementos tecnológicos a los más necesitados, así como su educación tecnológica para el correcto uso de un medio que permite abrir puertas e intereses a todo, lo cual enriquecerá el referente de todas las personas.

Identidades- Moya



El texto identidades pertenece al libro “el diseño en la vida cotidiana” de John Heskett (1973) de nacionalidad inglesa y que actualmente se dedica a ser profesor en el “school of design” de Hong Kong, su especialización se centra principalmente en como el diseño puede crear un valor económico.
El texto lo divido esencialmente en 3 partes: identidad personal, identidad cultural, e identidad corporativa. Pero para poder explicar esta clasificación hay que conocer el término de identidad y la construcción de esta. “La identidad es un intento deliberado de individuos, naciones y organizaciones de crear una determinada imagen y un significado con el fin de moldear lo que los demás perciben y entienden.” Para poder entender esta clasificación, partimos de algo pequeño o algo mas unitario como la identidad personal hasta la identidad cultural como país y también una identidad corporativa que es principalmente dedicada a las empresas y marcas. La identidad personal es considerada tanto una cuestión de elección o la expresión de cualidades heredadas, es decir, la identidad personal se busca o también simplemente la tenemos desde que nacemos, la identidad personal es algo que necesitamos ser o tener, algo que nos permita identificarnos o sencillamente “creer que somos distinto al otro y poseemos una identidad propia” obviamente siempre intentando proyectar conciente o inconscientemente una perspectiva de nosotros hacia los demás. Algunos ejemplos son las transformaciones físicas optativas, como las cirugías estéticas que nos permiten cambiar o retocar partes del cuerpo para sentirnos conformes con nosotros mismos y también lograr tener una identidad personal, estas cirugías son consideradas búsquedas de identidad. Además de las cirugías estéticas hay otros factores que influyen en la búsqueda de identidad, como la publicidad que es de gran importancia en ésta, ya que generalmente se transmiten por medios masivos, es decir, alcanzan grandes grupos de personas. La publicidad de alguna manera nos “incita a ser la personas que deseamos ser”, se crea una comercialización de imaginarios personales incentivando el consumo. Por ejemplo la marca reconocida mundialmente Coca Cola nos vende un producto que nos hará feliz, esto se demuestra en los comerciales, grafica y frases como “destapa la felicidad”, es decir, al abrir este producto estaremos felices y placenteros. Así y muchas otras marcas nos incentivan a consumir un producto y servicios, manipulando los imaginarios y deseos del consumidor, logrando un mayor consumo y beneficio para la empresa. Otra búsqueda de identidad personal pero también de identidad cultural son las migraciones. En este caso los emigrantes poseen una especie de ausencia de identidad cultural, ya que al alejarse de su país por situaciones económicas, perdían de cierto modo el contacto con su cultura original otorgándoles una falta de identidad, pero gracias a la tecnología moderna, como las comunicaciones por satélite se les permite mantener un contacto con su distante cultura y se refuerza su conciencia original de esta.
Tomando el tema anterior nos referimos a la identidad cultural, que se va creando a lo largo del tiempo y depende de un lugar en especifico. La tradición y la cultura es un factor importante en una identidad como país o localidad. Hay símbolos o signos que se van creando en un país, ciudad o localidad, iconos representativos de identidad cultural. Muchas veces además de poseer una identidad personal necesitamos ser parte de algo o tener una conexión con un lugar, contexto o entornos donde hemos estado.
En Francia y en el Reino unido se necesitaron actualizaciones de sus símbolos nacionales, en el primero se rediseña la figura femenina Marianne, símbolo nacional de Francia y en el segundo se actualiza el termino de “Cool Britania” Estas situaciones se dan por el hecho de creaciones de identidades culturales, ya que el país en estos casos Francia y Reino Unido necesitaban en esa época cambiar la imagen que transmitían a otros países.
Muchas veces las ideas comerciales no compatibilizan en las ideas de identidad cultural, en las primeras se cree que el mundo de los negocios es el mundo real y por lo tanto sus modelos sirven para el resto de la vida y el segundo plantea que las ideas comerciales no pueden aplicarse con éxito en otros contextos. Un ejemplo de esta discordancia es el hecho que ocurrió en el Reino Unido en los años 80, donde se cambian las cabinas rojas utilizadas desde 1936, consideradas un icono nacional, por unas cabinas de cristal a menos costo pero sin identidad nacional, algo que causó conmoción en la sociedad y disgusto en ella, esta situación se vivió debido a la privatización de los servicios telefónicos de parte del “british telecom” donde deciden cambiar las cabinas rojas por las nuevas de cristal, que por cierto eran más eficaces y económicas, y provocan desacuerdos y disgustos en la sociedad. La compañía intento muchas veces volver al diseño original pero no hubo grandes resultados y aceptación de parte de la gente.
Las culturas y sus diferencias son un ámbito importante a considerar dentro del diseño. La globalización ha traído grandes problemas en este sentido, ya que el diseño además de tener en cuenta los límites culturales, hay que considerar también el grado en que la identidad cultural es capas de cambiar, todo esto resumido en “diseñar en función al contexto”. El diseñador y la industria deberían responder a las necesidades culturales de forma que ayuden a una mejor calidad de vida y para esto hay que diseñar productos accesibles, adecuados, comprensibles y placenteros que puedan integrarse en las costumbres. Voy a dar dos ejemplos respecto a este tema: el primero es la firma norteamericana de electrodomésticos Whirpool, quien aplica un enfoque global/local, es decir, se adapta según el país, por ejemplo en india se crearon lavadoras especiales para lavar saris de 5 metros y en brasil se agregó un ciclo de prelavado ya que según sus creencias solo de esta forma se conseguía la limpieza total. El segundo ejemplo es la marca gillette que le da otro enfoque a su planteamiento que es un producto igual para todos, obviamente en este caso el producto facilita este ideal ya que las diferencias culturales no afectan al afeitado. Tenemos dos condiciones con enfoques completamente contrastados, pero cada uno se adapta de su forma a cada cultura, logrando ambos una mejor calidad de vida en cada lugar.
La identidad corporativa se refiere a una manifestación física de la marca o empresa, las empresas modernas invierten grandes sumas de dinero para proyectar una apariencia de lo que es y representa, se intenta un reconocimiento instantáneo de parte del consumidor. Esta identidad corporativa se inicia con organizaciones religiosas y militares, como por ejemplo las legiones romanas, que poseían una identidad visual muy fuerte y eran fácil de reconocer por sus uniformes y distintivos de águilas, otro ejemplo son el primer ejercito español del s. XVII debido al mismo criterio, usar uniformes y armas iguales, y por ultimo la iglesia católica que posee una identidad basada en la jerarquía y también visiblemente con sus vestiduras e insignias. Luego en el siglo XIX con la evolución de grandes empresas surge la necesidad de crear una identificación común entre los empleados y se utilizaron colores distintivos, estilos tipográficos, y uniformes iguales. Después en el siglo XX se incorpora la fabricación en serie y confirmo el dominio de las grandes corporaciones. Para comprender mejor la identidad corporativa nombraré 3 ejemplos de marcas y empresas: Olivetti, Apple, y Federal Express. La primera crea un concepto donde la coherencia no era lo esencial, trabajó con grandes diseñadores que tenían completa libertad al diseñar, la idea de esto era que cada objeto tuviera su propia identidad y fueran reconocidos de esa manera. La segunda marca Apple tubo una exitosa identidad corporativa cuando Steve Jobs desarrolla una manzana como logotipos con los colores del arcoiris, se crea una imagen moderna y clara con packaging distinto y llamativo, muchas veces fácil de reconocer por los usuarios, en este caso hay un compromiso con el diseño e innovación hasta el día de hoy. Esta marca ha logrado grandes éxitos debido en un inicio a su identidad corporativa, y también al buen servicio que entrega. Las empresas y marcas además de tener un buen diseño y una buena identidad corporativa, solo podría tener un buen funcionamiento y éxito si sus servicios poseen una buena calidad de sus productos. Por ejemplo la marca federal Express ahora llamada Fedex, es una empresa de servicios de transportes aéreos creada en 1973, esta empresa otorgaba un buen servicio pero su logotipo no estaba dando cuenta de esto, su rapidez y fiabilidad, por lo que deciden cambiarlo por uno mucho mas simple y mas claro, que a la vez les permitía el reconocimiento instantáneo de parte del usuario y el costo de impresión era menor.
Luego de los ejemplo nombrados anteriormente se pueden explicar dos términos distintos que normalmente son confundidos, el primero es la imagen corporativa, que es lo que la empresa quiere mostrar, es la proyección de cómo la empresa quiere ser vista. La segunda es la identidad corporativa que es la imagen que recibe realmente el usuario o la realidad de lo que la empresa comunica, en palabras más fáciles el primero es lo que se quiere mostrar y el segundo es lo que recibe el usuario. Si hay un equilibrio o una consonancia entre ambos se logra una “integridad corporativa”, es decir la empresa logra lo que quiere comunicar y el usuario lo recibe satisfactoriamente. Una frase que resume este tema es “La imagen es creíble solo cuando está respaldada por un buen producto o servicio”.
Como conclusión estoy completamente de acuerdo con el texto, me parece que el diseño debe integrarse a las identidad culturales, personales y corporativas, todas deben estar en concordancia y el diseño debe aportar e innovar mas que cambiar iconos de una ciudad o sociedad que muchas veces no funcionan. Estoy de acuerdo con que cada localidad debe tener su propia identidad cultural y que debería haber una búsqueda sobre ello, es necesario y confortante llegar a un lugar que tenga símbolos reconocibles y que sean parte solo de ese lugar, encuentro que el diseño de alguna manera debería aportar a la creación de identidades, sin cambiar ni intrometerse en costumbres ya creadas por tradición. El ejemplo que se dio con las cabinas telefónicas me pareció claro con lo que se planteaba, simplemente se cambian objetos que son de mucha cercanía a las personas por nuevas cabinas que podrían estar en cualquier lugar del mundo y no poseen esa conexión en ese momento con la sociedad de esa época. Un ejemplo que se podría comparar pero acá en Chile es el Transantiago que remplaza a las reconocidas micros amarillas, icono de la ciudad santiaguina.
El diseño debe tener una relación amable con el usuario y que este se sienta placentero al convivir diariamente con este.

miércoles, 22 de junio de 2011

PAUTA EXAMEN

UNIVERSIDAD DE ARTES, CIENCIAS Y COMUNICACIÓN, UNIACC
ESCUELA DE DISEÑO.

PAUTA DE ELABORACION DE EXAMEN
HISTORIA DEL DISEÑO CONTEMPORANEO.


Profesor: José Solís Opazo.
Ayudante: Karla Sepúlveda.
Año: 1er semestre, año 2011
E-mail: jose.soliso@uniacc.cl


A modo de finalización del curso, el presente examen contempla la aplicación de los distintos aspectos tratados por las exposiciones y debates desarrollados durante el semestre. Tal como aparece enunciado en el programa del curso, la tercera unidad denominada “La cotidianidad como marco de sistematización del diseño contemporáneo”, tenía por objetivo trazar un “mapa del diseño contemporáneo” que contemple como centro la noción de vida cotidiana. Para ello se tomó como referencia fundamental –junto a algunos otros autores complementarios- el texto del diseñador John Heskett, quien divide el campo del diseño en 6 categorías: objetos, comunicaciones, entornos, identidades, sistemas y contextos. Pues bien, a partir de este mapa del diseño contemporáneo demarcado por estas 6 categorías, el estudiante deberá presentar para el día del examen los siguientes requerimientos:

1. Escoger un ejercicio o producto diseñado durante la carrera que sea susceptible de convertirse en base para el análisis que el estudiante deberá realizar, sin importar el destino original del ejercicio, ni la calificación obtenida en su oportunidad.

2. Analizar el ejercicio o producto diseñado escogido, tomando como referencia las categorías de Heskett. Este análisis deberá establecer cuál de todas las categorías es la que más le conviene al producto, o si se trata más bien del cruce de varias de ellas, o bien, de una jerarquización entre ellas. Por ejemplo:

El diseño escogido pertenece principalmente a la categoría “objetos”, pero también a la categoría “entornos”, aunque además, en una escala menor, participa de la categoría de “sistema”.

3. Argumentar detalladamente el por qué el diseño escogido pertenece a “la” o “las” categorías definidas en el punto 2, dando ejemplos, si fuese necesario, para solventar dicha argumentación.
Por ejemplo:

El diseño escogido es un Objeto, dado a que Heskett define un objeto según a tales y tales características, las cuales podemos encontrar en el diseño elegido. Por otra parte, el diseño escogido también pertenece a la categoría de entorno dado a que Heskett lo define según tal y tal condición y este diseño cumple dichas condiciones en tales y tales aspectos. Por último también puede incluirse en la categoría de sistemas, aunque en una menor escala dado a que el diseño participa de dicha categoría –siguiendo la definición de Heskett- sólo en tal y tal aspecto.
Mi diseño es objeto, además si lo comparamos con tal producto; es entorno si se compara con tal otro, y es en menor escala sistema si lo asociamos a tal otro diseño.
(Este ejemplo, como se puede apreciar es bastante abreviado. Lo que se pretende mostrar con él no es la extensión del análisis sino su modalidad)

Si el alumno lo considera pertinente, el diseño escogido y debidamente analizado en función de las categorías de Heskett, podrá ser complementado con otros de los textos vistos como bibliografía en el curso.

4. Los tres puntos anteriores deberán ser expuestos el día del examen de la siguiente manera:

a) Mediante una lámina tamaño doble carta se deberá presentar el registro visual (fotografía, dibujos, esquemas, etc.) del diseño escogido por el estudiante. Si se trata de imágenes en movimiento, se deberá mostrar en data-show, o si se trata de objetos tridimensionales, éstos deberán presentarse el día del examen.

b) En una exposición que no supere los 5 minutos, cada estudiante deberá explicar el diseño escogido, las categorías que definen su análisis y la argumentación que sostenga tal definición analítica (es decir los puntos 1, 2 y 3 de esta pauta.)

c) El estudiante deberá presentar, además, una memoria donde se contenga el registro visual del diseño escogido, el análisis pormenorizado de las categorías que definen el diseño y la argumentación del por qué del uso de las categorías de Hesquett que fueron escogidas y los textos complementarios ocupados, según sea el caso. Esta memoria deberá tener un mínimo de tres páginas (tamaño carta) sólo en lo relativo a texto de análisis y argumentación (descontando imágenes y esquemas).
La letra a utilizar deberá ser Arial tamaño 12 a interlineado sencillo.


La evaluación se desglosa en los siguientes porcentajes:

Presentación del diseño: 30%
Exposición: 30%
Memoria: 40%

Variedades, Urra



“Artefactos”
Capitulo 8: Variedades.
Ezio Manzini

Antecedentes del Autor
Ezio Manzini.
• Es diseñador, ingeniero, arquitecto, educador y autor, sus obras se basan en el diseño estratégico y diseño para la sostenibilidad, con especial atención a la construcción de escenarios y desarrollo de soluciones.
• Es profesor de Diseño Industrial en el Politécnico de Milán, donde Director de la Unidad de Proyectos de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad y coordinador de la Maestría en Diseño Estratégico.
• Ha participado en varias comisiones internacionales, grupos de expertos y grupos de trabajo, incluido el Grupo Científico de la Agencia Nacional del Medio Ambiente (1998 - 2000) y el Grupo de Expertos sobre la competencia y Producción Sostenible (2000). Es miembro del Consejo Editorial de la Revista de la ecología industrial (EE.UU.), el Diario para el Desarrollo de Diseño de Producto (Reino Unido), y el Eternamente Tuya Foundation (Países Bajos).

I.- Hipereleccion y vida cotidiana.
1. En una tienda puede pueden haber diferentes tipos de productos en los que, lo vamos a representar como lenguas, y estas lenguas nos hablan de ofertas, en una lengua que solo los objetos pueden hablar; de ello aparece la condición de la hipereleccion que es cuando el consumidor, el que toma las decisiones, le produce una dificultad e incertidumbre frente al universo de la diversificación de productos.
Esto se ve en el problema del significado y del valor de la variedad, para esto se requieren hacer preguntas en ¿Cómo? Y ¿Por qué? se produce eso y se consume esa variedad.

2. La naturaleza de los objetos es algunas veces olvidadas y tiene tanta variedad como novedad del cambio a través de la ciencia.
Según George Kubler, “ los deseos humanos se dividen entre replicas e inventos entre el deseo de volver a los esquemas conocidos y el de huir a través de una nueva variación.” (La forma del tiempo, p 88). Es decir existe esa nostalgia por los sabores, olores de antes que nos recuerdan esos momentos importantes de cada persona. Como siempre estamos disconformes con lo que tenemos, llegaremos a decir que lo nuevo no es nuevo porque ya lo hemos visto antes.

II.- La variedad de la variedad.
Hay veces que compramos con la impresión de que no sabemos si elegimos bien o no, y para esto hay que preguntarse por la demanda de variedad, esta se presenta en cuatro niveles.
Primer nivel: la demanda de variedad se presenta más objetivamente, es decir el cliente lo desea y lo compra, por su funcionalidad.
Segundo nivel: se expresa como identificación con el objeto y con su lenguaje formal, tiene que ser distinta a los demás, esto se puede apreciar en las diferentes clases sociales de Chile en que los consumidores la compran solo, porque se ven reflejados económicamente en ellos, o en otros caso porque es lo único que puede pagar.
Tercer nivel: al igual que el segundo nivel, el consumidor tiene que identificarse, pero además ahora con sus detalles, como el color y ornamentos, y por esto el consumidor se pone indeciso ante indeterminada variedad.
Cuarto nivel: es el que la variedad no tiene importancia ni justificación.

III. Variedad y estrategia productiva.
La estrategia industrial, intenta resolver una contradicción irremediable, por un lado la exigencia de la demanda y la posibilidad de la oferta, para resolver este conflicto existen dos líneas que llevan a la producción tales como:
Productos Flexibles: es lograr satisfacer la variedad de la demanda con un mínimo número de productos distintos, con características neutrales que se puedan adaptar a distintos tipos de usos.
Procesos Flexibles: son procesos rígidos capaces de responder a la demanda de un porcentaje del mercado, aparecen los objetos de producción en serie variada, llegando a los productos en serie a medida.

IV. Variedad y convenciones.
1.- Hoy en día lo pre-industrial, campesino o artesanal, lo podemos observar en su conjunto con una gran cantidad de productos manufacturados, esto se debe a una variedad que con el tiempo y espacio, se va a producir según la región y la variedad que pueda conocer este.
Desde otro tipo de vista, quien pertenecía a aquel tiempo y espacio, la variedad no se mostraba, porque no se podía elegir, ya que no había variedades por elegir.
Es como elegir del cajón de fruta la mejor fruta, solo por que nos gusta, y nos llama la atención para que la compremos.
Los limites que pone la técnica, por sus pocas alternativas, se ponen en un contexto de estabilidad cultural y tecnológica, se crea una convención en el sistema, esto se ve reflejada en sus productos y necesidades, y aquí el consumidor al referirse a lo que necesita, sin necesidad de verificar sus características, el consumidor ya lo tiene adquirido, porque la sociedad los impulsa a que se les recuerde constantemente el producto.
Con la revolución industrial, la introducción de nuevas formas de vida, y de nuevos modelos de producción, llevaron a la ruptura de convenciones, que formaba la cultura material, pero esta ruptura no fue inmediata, ya que la cultura ha ido creciendo y se ha ido desarrollando ideas como lo nuevo y lo viejo, pero siempre limitado por un valor.
2.- Las Convenciones.
En el pasado hablar de convenciones era hablar de un modelo interiorizado. La crisis de las viejas convenciones y el imponerse un nuevo sistema cultural, marcando el fin. Lo que resulto de esto fue un mundo en el que no hay grandes modelos de referencias, ya que cada persona elije un pequeño modelo, ya se culturalmente, socialmente distintos, un ejemplo de esto es el Look.
Aparecen las convenciones antiguas: se refiere a que ya todo esta elegido, porque en un futuro cercano la posibilidad de elegir lo nuevo, va a poder resistir solo si es que lo nuevo se destaca aun mas.
Las convenciones modernas: surgen en el siglo XX y se basan en la necesidad, y no en la elección.
Las convenciones electivas surgen por el consumo, y otras convenciones surgen de la producción; con este último nacen cuatro factores que producen un equilibrio.
• Factor tecnológico: es la introducción de un nuevo material.
• Factor climático: todo es según el clima de la región.
• Factor económico: recurso económico necesario para la producción.
• Factor cultural: el bien inmueble que fue construido para el futuro de una familia.

V. Variedad e identidad.
Como vivimos en un universo, con exceso de mensajes, ya sea publicitarios y mensajes visuales, escritos, un sinfín de mensajes, se puede decir que existe una impresión de inconsciencia por sentirse oprimidos por la saturación de información.
Hoy en día, la disponibilidad de medios tecnológicos que nos permite realizar industrialmente una variedad de productos, para aumentar la oferta, logrando poner al consumidor en distintas alternativas de productos.
La futura calidad del ambiente artificial dependerá de la calidad de este, y ahí que contraponerlo con la convención surgida de las culturas que siguieron afectadas por las nuevas culturas. Tenemos un mundo donde cada uno puede elegir su verdad, su pequeño modelo de vida que nos permite una gran variedad de formas de ser. Dos variedades claves son:
Variedades culturales: es decir una variedad dotada de significados, o también llamados códigos lingüísticos, existen situaciones en que estos no se dan, son en los momentos en que la variedad no produce un significado en el producto.
Variedad uniforme: es el producto que no produce un cambio de identidad.

VI. La producción de identidad.
En el pasado la identidad se producía de modo espontaneo, pero también está limitada en cuanto a la disponibilidad de materiales, de tecnologías de evolución del tiempo. En los sistemas socioculturales, permitían definir una relación estable y definida entre material y forma, por otro lado el significado simbólico y culturales.
Con el soporte matemático de significante y la interpretación cultural que se daba como significado, se ha producido una identidad cultural concreta que ha sido un fenómeno que nadie pensaba.
Pero para esta es necesario dos requisitos:
Primer requisito: los soportes matemáticos, se presenten como un conjunto discreto y acabado, o mejor dicho es un problema taxonómico.
Segundo requisito: los soportes matéricos mantengan inalteradas sus características distintivas durante un tiempo, es un problema ligado a nuestra estructuras cognoscitivas, para conocer y reconocer entidades.
Conclusión.
Se trata de construir una cultura capas de escoger de entre la variedad, esto lo vemos en los cambios de identidad que surgen con el tiempo, con los nuevos productos que salen al mercado, demostrando así su tecnología, materialidad, e identidad. Ningún producto es igual a otro por sus características, pero todos ayudan a crear una cultura mundialmente pre-establecidas que están ligadas a las comunicaciones, a las que todos tenemos que apoyar y entender los distintos códigos, distintas formas de pensar, que es lo que nos hace ser únicos en el mundo.
Pregunta:
¿Los productos nos representan como una identidad?

Sistemas- Ortiz



“Sistemas” John Heskett

índice

- Biografía del autor.
-¿Qué es un sistema?.
-Información dentro de los sistemas.
-Medios de transporte como un “enfoque sistemático”.
-Fabricación de productos como “configuraciones flexibles”.
-Unidades modulares.
-Desafío de los diseñadores.
-Pregunta hacia el curso.

Biografía del autor:

Jhon Heskett es profesor de la escuela de diseño de Hong Kong, y del instituto de diseño de Illionis.
Su especialidad es en negocios del diseño, pero por sobre todo en como el diseño crea un propio valor económico.

Escritor de:
“Industrial design” 1980
“Toohpick and logos” 2002
“Design: A very short introduction” 2005
“Shaping the future: Design for Hong Kong” 2003
“Designed in hong Kong” 2004
“Design is a problem, not a solution” 2005

¿Qué es un sistema?

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados o interdependientes, los que forman algo colectivo.
Los sistemas poseen reglas o principios, para así tener un orden y un pensamiento sistemático, los que llevan a procedimientos lógicos y determinados.

Ejemplos de un sistema: Sistemas bancarios, Sistemas de transporte, telecomunicaciones, etc.

El desarrollo de los sistemas es un proceso lento, donde los diseñadores se enfrentan a problemas que resuelvan formal y visualmente.

Ejemplo: Carreteras y autopistas, de pasar a un camino rural a las autopistas se demoraron ½ siglo.

(Información en los sistemas)

Todos los sistemas tienen un formato determinado, y la información ordenada de manera clara, lo que le permite al usuario un rápido conocimiento.

La efectividad del sistema depende de su coherencia general.

Ejemplo: Señales de tránsito.

Al referirnos a los nuevos sistemas, poseen una gran falencia, al ser basados en convenciones visuales innovadoras, dejan mucha información lo que produce una saturación en el usuario y a la vez falta de claridad.

Ejemplo: Íconos de PC.

Medios de transporte como un “Enfoque sistemático”

El enfoque sistemático es un proceso lento que tras ensayo y error llega a ser un concepto detallado. Este término hace alusión a todo lo que tenga un sistema como base para su realización.

Ejemplo: Red de transportes de Londres (Frank Pick), la que comenzó con la organización de logotipo, tipografía y señalización; Luego el diseño de trenes autobuses y estaciones y por último el diseño de un mapa (Harry Beck), el cual fue imitado en todo el mundo.

El mapa de Santiago es similar al de Londres en menor escala.

Todos los sistemas de transportes poseen una línea madre, la cual tiene a la vez subsistemas (que ayudan al equilibrio).

Un buen diseño es el que esta echo para satisfacer las necesidades de los usuarios (coordinando signos, espacios, vehículos, sonidos, etc.)

Ejemplo: Tokio posee el mismo código que Londres, pero además agregó el código color de las diferentes líneas en todo (estaciones, líneas en el piso).

• La mayoría de las clínicas poseen el sistema de las líneas en el piso para guiar a los usuarios.

Al tener toda esta información visual, queda algo muy importante fuera, los discapacitados.

En Tokio por ejemplo, también existe todo un subsistema para los ciegos por ejemplo, como la instauración del método braille, franjas de baldosas hendidas a lo largo del suelo para seguir el camino, y botones de ayuda en puntos claves.

Fabricación de productos como “configuraciones flexibles”

Configuraciones flexibles se refiere a que ya casi no existe el producto estandarizado, sino algunos componentes estandarizados que ofrezcan variedad de formas y a la vez satisfagan múltiples necesidades.

Producción en serie, era un proceso rápido, pero al tener en cada producto, una mínima diferencia, alentar el proceso y suben los costos de producción.

Para abaratar los costos en este sentido, aparecen las “Unidades modulares”
Las que rompen la estructura general, y deja solamente los componentes funcionales esenciales, eso lo hace un módulo, el cual se repite y a el se le hacen las variaciones, lo que permite personalizar y abastecer diferentes mercados.

Ejemplo de unidad modular: Lego.

El nacimiento del sistema modular fue en diseños de mobiliario en la primera década del s.XX, a partir de un criterio de dimensiones.

Sistema de cocinas alemanas, en donde los clientes escogían los módulos de acuerdo a sus necesidades, en el punto de venta se generaba una simulación y luego de eso se mandaba a hacer el pedido, por lo que se ahorraban todos los costos de almacenamiento.

Otro ejemplo de este sistema son los computadores Dell.

Hoy en día, el desafío de los diseñadores, es poder encontrar un equilibrio entre los sistemas biológicos y los sistemas artificiales o creador por el hombre, que entre ellos exista una mayor compatibilidad, y poder asumir que los cambios llevan a consecuencias a todo el conjunto, y que así mismo esto afectará a los próximos sistemas.

Conclusión

En mi opinión, para que la aplicación de un sistema funcione, debe estar en relación con los otros sistemas ya existentes, se debe implantar de a poco para que los usuarios puedan acostumbrarse a el sin problema alguno, como por ejemplo en los sistemas de transportes o nuevas tecnologías, si lo pensamos bien, los sistemas estan en todas partes, y todos ellos en si mismos tienen un diseño.

Pregunta al curso

Al referirnos al Transantiago, ¿Estamos frente a un buen sistema?, ¿Es un sistema en equilibrio con los sistemas naturales?.